Plan Colaborativo Para Una Educación Integral: Una Propuesta Innovadora Para El Liceo Camiña, De Tarapacá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.21

Palabras clave:

Acompañamiento docente, innovación curricular, interdisciplinariedad

Resumen

La propuesta pedagógica y curricular presentada en este artículo, tuvo como objetivo mejorar las prácticas pedagógicas y fortalecer las habilidades de enseñanza-aprendizaje del profesorado del Liceo Camiña, ubicado en la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile. Basada en un diagnóstico institucional, esta propuesta se estructura en tres objetivos clave: diseñar un plan de gestión pedagógica y curricular en colaboración con docentes y directivos, implementar un plan de acompañamiento y capacitación, y establecer un sistema de monitoreo y evaluación para garantizar su efectividad. Este trabajo se fundamenta en el modelo de Gestión Educativa Estratégica, buscando innovar en la capacitación docente, la retroalimentación efectiva y la aplicación de metodologías activas como ABP.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Basabe, M. G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento, 29(56), 68-85.

Arancibia Herrera, M., Miranda Jaña, C., Pérez San Martín, H., & Koch Ewertz, T. (2008). Necesidades de formación permanente de docentes técnicos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 7-26. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100001.

Aravena, F. (2020). Creando culturas colaborativas: Un primer paso que los líderes escolares pueden desarrollar. En M. Cortez, B. Zoro, & K. Núñez (Eds.), Aprendizaje profesional situado en la escuela: Herramientas para docentes y líderes educativos (pp. 16-18). LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Bartolomé, L. (2008). La pedagogía crítica y la educación de los profesores y profesoras radicalización del profesorado futuro. En P. Mclaren & J. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos (pp. 357-390). Madrid: Editorial Graó.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020a). Información representada en base al Censo 2017 y proyección. 2020. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2020&idcom=1402

Catalán Cueto, J. P., & Roy Sadradin, D. (2017). Lo que sabemos y lo que hacemos los profesores, la incongruencia en la

práctica evaluativa. En M. Martín Bris & E. Sebastián Heredero (Eds.), Hacia un modelo educativo de calidad y transformador(Cap. 2). Editorial Santillana.

Farfán Cabrera, M. T., & Reyes Adan, I. A. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: Una aproximación conceptual. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45-61. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/

Imbernón, F. (1996). La escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura y Educación.

Letelier, M. (2021). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento de las prácticas pedagógicas [Apunte]. Universidad Andrés Bello.

Liceo Camiña. (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Camiña, Chile: Liceo Camiña.

Liceo Camiña. (2024a). Planificación anual del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) 2024.

Liceo de Camiña. (2024b). Acompañamiento, capacitación, valoración y aspectos socioemocionales [Encuesta no publica-

da].

Lujambio, A., González J., Martínez, J. y Hernández, D. (2009). Modelo de Gestión educativa estratégica. Secretaría de Educación Pública: Gobierno de México.

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Modelo de formación para el desarrollo profesional docente y directivo. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/03/modelo_formacion_completo.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa.

Instituto Internacional de Planeamiento de Educación.

Roy, D. (2017). Tipología de retroalimentación de la evaluación, información de los resultados y toma de decisiones. [Apunte]. Universidad Andrés Bello.

Descargas

Publicado

31-12-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Leigh, C., Bravo, M., & Dinamarca, V. (2024). Plan Colaborativo Para Una Educación Integral: Una Propuesta Innovadora Para El Liceo Camiña, De Tarapacá. PEM. Revista De Didáctica, Evaluación E Innovación, 6. https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.21

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.