LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN CUENTOS Y RELATOS COLOMBIANOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.29

Palabras clave:

COMPRENSIÓN LECTORA

Resumen

Este artículo parte del problema científico identificado con la pregunta: ¿Cómo fortalecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de los grados cuarto y quinto de Educación Básica primaria en la Institución Educativa El Boquerón, Cauca, Colombia? La investigación evidenció falta de interés por leer, insuficiencias para localizar ideas principales, incapacidad para construir significados, incoherencias en la construcción textual, docentes que no motivan suficientemente hacia la lectura y la escritura, todo lo que impacta negativamente en la capacidad de comprensión y construcción textual. También existe falta de apoyo familiar, con afectación en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo. La investigación reveló una oportunidad de mejoramiento, basada en la preferencia de estudiantes (72%) y docentes (67%) por los cuentos y relatos colombianos. La propuesta de intervención titulada "Cuento y cuento y más comprendo" en forma de estrategia busca utilizar la narrativa culturalmente relevante como un puente para transformar la lectoescritura hacia un proceso significativo y motivante. Se fundamenta en un enfoque constructivista que fomenta la interacción, el diálogo y el goce estético, posicionando la narrativa local y nacional como una herramienta idónea para reconectar a los estudiantes con el lenguaje escrito y potenciar su desarrollo cognitivo y cultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cassany D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid, 2003; (32): 113–32

Cassany, D. (2006). Enseñar lengua. Graó. Barcelona, España.

Castellanos S. E. del R., y Castro C., J. J. (2017). Estrategias Didácticas para mejorar la Lectura y la Escritura. Revista Scientific, 2(6), 74–91. INDEC, C.A. Venezuela. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.4.74-91

Catalá, G., Catalá, M., y Molina Encarna, M. R. (2007). Evaluación de la Comprensión Lectora. Barcelona, España: GRAO

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid. Editorial SINTESIS.

Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.

Galindo Lozano, D. P., y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163-176. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Colombia.

Goodman, K. (2015). Sobre la lectura. Una mirada de sentido común a la naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. México: Paidós.

Jolibert, J. (2001). Comprensión Lectora: El Uso de la Lengua como Procedimiento. Laboratorio Educativo. España.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia: MEN.

Reyes, M. M. (2016). El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/7972

Rivas, M, (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. España: BOCM

Rocha Peláez, G., & Rocha Peláez, M. (2023). El cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del Municipio de El Banco Magdalena–Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa). Colombia.

Sánchez, J. M. (2013). La enseñanza de la lectura en ámbito escolar dentro del currículo español y otros ejemplos europeos. Didasc@lia: Didáctica y educación, 4(1), 1-14. Universidad de Las Tunas, Cuba.

Solé G., I. (2007). Estrategias de lectura. Graó. Barcelona.España.

Teberosky, A. y Jarque, M. J. (2014). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta maestra, 8, 21-26.

Vygotsky, L (1978). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito, Obras Escogidas, tomo III, Madrid, Visor.

Descargas

Publicado

30-08-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ruano Ortiz, H. I. (2025). LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN CUENTOS Y RELATOS COLOMBIANOS. PEM. Revista De Didáctica, Evaluación E Innovación, 7. https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.29