Resignificando el acompañamiento docente: una propuesta de diseño metodológico que promueve el mejoramiento de prácticas a través de la gestión pedagógica y curricular
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.27Palabras clave:
Acompañamiento docente - Prácticas pedagógicas -Perfeccionamiento, diseño metodológico, gestión pedagógica y curricular.Resumen
Este artículo propone resignificar el acompañamiento docente, situándolo como un eje estratégico para impulsar el cambio de paradigma que exige el mejoramiento educativo. La investigación plantea una visión crítica del modelo actual e interpela a los líderes escolares a tensionar sus prácticas, considerando los desafíos de una pedagogía para el siglo XXI y las transformaciones sistémicas que enfrentan los docentes. La pregunta central que orienta el estudio plantea: ¿es suficiente el actual modelo de acompañamiento docente para promover mejoras reales en las prácticas pedagógicas y la gestión curricular? Con un enfoque cualitativo, la investigación se desarrolló en un establecimiento técnico-profesional, incorporando instrumentos validados por expertos y aplicados a 36 docentes y 978 estudiantes. El diseño metodológico se articula en fases progresivas de diagnóstico, intervención y evaluación, permitiendo una lectura sistemática de las prácticas pedagógicas y orientando la toma de decisiones basadas en evidencia (MINEDUC, 2023; Benavides & Manzano, 2019). Los resultados evidencian una valoración significativa del acompañamiento como catalizador en la mejora de la planificación, la implementación de metodologías activas y el desarrollo de competencias clave en los estudiantes (Afzal, 2021; Darling-Hammond & Oakes, 2019). Sin embargo, también emergen desafíos relevantes con relación a cultura de trabajo colaborativo. Se propone un modelo de acompañamiento que posiciona a la Unidad Técnica Pedagógica como núcleo articulador de procesos formativos, promoción del liderazgo distribuido (Rincón-Gallardo, 2023) y redefine el acompañamiento como estrategia transformadora, más allá del control y la supervisión tradicional (Fullan & Hargreaves, 2021).
Descargas
Referencias
Afzal Sayed Munna, M. A. (2021). mpact of Active Learning Strategy on the Student Engagement. GNOSI: An Interdisciplinary Journal of Human Theory and Praxis, 96-114.
Benavides Lara, M. A., & Manzano Gutiérrez, P. (2019). Evaluación curricular e investigación. Un recuento de lo hecho en el INEE de México. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 117-134.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: De la modernidad a la postmodernidad. Malaga: Ediciones Aljibe.
Bolívar, A., González, M. T., & Moreno, J. (1997). Diseño y esarrollo del currículum en la Educación Secundaria. Barcelona: Editorial ICE-Horsori.
Cárdenas, A., Soto, A. M., Dobbs, E., & Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: Componentes para reconceptualización. Scielo, 10.
Castro, E., Paley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Scielo, 583.
Castro, F. (2018). Instrumentos claves de la gestión escolar. El caso de Chile. Scielo , 1-31.
Cox, C., & García, C. (2021). Chile’s Citizenship Education Curriculum: Priorities and Silences Through Two Decades. Encounters in Theory and History of Education, 206–226.
Darling-Hammond. (2007). Powerful Teacher Education: Lessons from Exemplary Programs. Tempe, Arizona, EE. UU: Arizona State University.
Darling-Hammond. (2010). The flat world and education: How America's commitment to equity will determine our future. New York: Teachers College Press.
Darling Hammond, & Oakes, J. (2019). Preparing Teachers for Deeper Learning. Cambridge, Massachusetts: Harvard Education Press.
Darling-Hammond, L., & Hyler, M. E. (2020). Effective Teacher Professional Development. California: Learning Policy Institute.
Educación, A. d. (2020). Balance de Gestión Integral 2020. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.
Educación, D. G. (2019). Plan de Mejoramiento Educativo. Orientaciones para su elaboración. Santiago: MINEDUC.
Fullan, M. (2001). Liderar en una cultura de cambio. Madrid: Ediciones Morata.
Fullan, M. (2007). El significado del cambio educativo (4th ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Fullan, M. (2014). Liderarf en la cultura del cambio. Madrid: Ediciones Morata.
Fullan, M. G. (2002). El significado del cambio educativo (3.ª ed.). Madrid: Morata.
Fullan, M., & Hargreaves, A. (2021). The right drivers for. Melbourne: Centre for Strategic Education.
Fullan, M., & Hargreaves , A. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. Nueva York: Teachers College Press.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Londres: Pearson.
Fullan, M., Quinn , J., & McEachen, J. (s.f.). Deep Learning: Engage the World Change the World.
Mendés, G. H. (2018). Desafíos para los Docentes del Siglo XXI. Interconectando Saberes.
Michael Fullan y Andy Hargreaves. (1999). La Escuela que Queremos. México DF: Amorrortu/ SEP, Secretaría de Educación Pública de México.
MINEDUC. (2016). Diseño de un plan de desarrollo profesional continuo. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2016). Orientaciones para la Gestión e Implementación del Curículum de la Educación Media Técnico - Profesional. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2018). Promoviendo espacios de colaboración docente. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2019). Trabajo Colaborativo y Desarrollo profesional Docente en la Escuela. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2019). Visitas al Aula: Seríe Retroalimentación de prácticas pedagógicas. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2019). VISITAS AL AULA: Serie retroalimentación pedagógica. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2020). Acompañamiento de los proceso de Enseñanza y Aprendizaje a través de la Observación y Retroalimentación. Dimensión: Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2020). Liderazgo desde la Sala de Clases: Acompañamiento al Aula: Observación y retroalimentación. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2021). Estándares de la Profesión Docente.. Marco Para la Buena Enseñana. Santiago: MINEDUC.
MINEDUC. (2022). Impulsando el cambio de paradigma. Horizontes de transformación educatiiva.
MINEDUC. (2023). Gestión curricular para la reactivación integral de aprendizajes. Santiago: MINEDUC.
Mora , A. I. (2018). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos, 161-182.
OCDE. (2018). Informe TALIS-Chile. Paris: OCDE.
Rincon-Gallardo, S. (2020). Educational change as social movement: A new paradigm from the global south. Journal of Educational Change, 507–527.
Rincon-Gallardo, S. (2023). Leading from the middle to liberate learning. Edinburgh, Escocia: Education Scotland.
Robinson, V. (2022). Virtuous Educational Leadership: Doing the Right Work the Right Way. Thousand Oaks, California: Corwin (SAGE Publishing).
Robinson, V. M. (2007). School Leadership and Student Outcomes: Identifying What Works and Why. Auckland: ACEL.
SAC, A. d. (2024). Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Educación 2024-2027. Santiago: MINEDUC.
Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Basic Books.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Tovar, M. C. (2021). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 508-517.
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Paris: UNESCO.
Valenzuela, J. P., & Montecinos, Carmen. (2017). Structural Reforms and Equity in Chilean Schools. Oxford Research Encyclopedia of Education.
Wiliam, D. (2020). Embedded Formative Assessment (Second Edition). Bloomington, Indiana: Solution Tree Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PEM. Revista de Didáctica, Evaluación e Innovación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.