Prácticas docentes y reconstrucción de la intervención pedagógica a partir de modelos de acompañamiento en el aula en instituciones educativas rurales y urbanas pertenecientes a cuatro regiones en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.25

Palabras clave:

Acompañamiento docente

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos principales de la investigación centralizada en la caracterización de las prácticas pedagógicas en contextos rurales y urbanos, así como en el análisis del acompañamiento pedagógico como estrategia para el fortalecimiento profesional docente. A partir de un enfoque cualitativo interpretativo, se desarrolló un estudio de caso múltiple en diversas regiones de Colombia, utilizando entrevistas, grupos focales y observación participante como técnicas principales. Los resultados evidencian que las prácticas docentes están profundamente determinadas por las condiciones territoriales y socioculturales, y que el acompañamiento resulta efectivo cuando se implementa desde una lógica horizontal, situada y colaborativa. Se destaca el papel del acompañamiento en la resignificación de la identidad docente, el fortalecimiento de la autonomía profesional y la generación de comunidades de aprendizaje. La investigación tiene como conclusión que el acompañamiento pedagógico debe asumirse como una política pública estructural, articulada al desarrollo profesional docente y orientada a la justicia educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abanto, C., et al. (2021). Acompañamiento pedagógico en el aula. Lima: Fondo Editorial.

Abreu, L., Barrera, A., Breijo, C., & Bonilla, P. (2018). El proceso enseñanza-aprendizaje como espacio comunicativo. Revista Educar, 32(1), 45-59.

Ávalos, B. (2002). Formación continua y práctica docente. Revista Iberoamericana de Educación, 29(2), 45-56.

Ávalos, B., et al. (2021). Intervención pedagógica en la escuela. México: Trillas.

Álvarez, A., & Rincón, L. (2023). Prácticas pedagógicas situadas: reflexiones desde la ruralidad. Bogotá: Ediciones Pedagógicas.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.

Bolívar, A. (2014). Liderazgo pedagógico y mejora educativa: más allá de los resultados escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 66(1), 15-32. https://doi.org/10.35362/rie6613932

Cabero, J., & Llorente, M. C. (2006). La integración didáctica de las TIC: modelos de uso y evaluación. Revista de Tecnología Educativa.

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.

De Lella, L. (1999). Práctica docente y teoría educativa. Revista de Ciencias de la Educación, 5(2), 23-34.

Díaz, C. (2022). Modelo de gestión escolar para el acompañamiento pedagógico. Lima: Universidad de San Marcos.

Díaz, M. A., & Barrera, D. (2020). Territorio y educación: claves para una política pública diferenciada. Revista Colombiana de Educación, (78), 143-165. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9310

Díaz, M. A. (2022). El acompañamiento pedagógico como política transformadora en contextos de inequidad. Revista Educación y Sociedad, 40(3), 109–124. https://doi.org/10.1590/es.2022.403.109

Díaz, M., Liz, M., & Parra Moreno, C. (2015). El modelo de Escuela Nueva. Revista Colombiana de Educación, 68(1), 198-211.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.

Gil, F. (2016). El acompañamiento como estrategia de mediación. Bogotá: Editorial Magisterio.

Gil Cantor, J. & Rodríguez Paredes, D. (2015). Acompañamiento integral en contextos rurales. Revista Praxis, 19(2), 75-88.

Guerrero Ontaneda, M. (2021). Modelo de acompañamiento para la práctica reflexiva docente. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Piura.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inseguridad. Barcelona: Octaedro.

Loubet, V., & Morales, A. (2015). Calidad educativa e inclusión. Revista Educación y Sociedad, 20(3), 33-46.

Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid, Nancea, S. A. de Ediciones.

Martínez, J., Pérez, L., & Ortiz, A. (2021). Validación de instrumentos educativos. Revista Investigaciones, 44(3), 112-128.

MEN (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN (2020). Lineamientos éticos para la investigación educativa. Bogotá: MEN.

MEN (2023). Política Nacional de Calidad Educativa. Bogotá: MEN.

Mejoredu. (2020). Informe sobre educación rural. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Meza, D., & Estrada, J. (2024). Secuencias didácticas y gamificación. Tesis de grado. Universidad del Atlántico.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Lineamientos para el desarrollo profesional docente: comunidades de aprendizaje, formación situada y acompañamiento pedagógico. Bogotá: MEN.

Pérez, A., González, M., & Montes, S. (2020). Práctica pedagógica desde una perspectiva humanista. Revista Educación y Desarrollo, 17(3), 120-135.

Pérez, J., Rodríguez, L., & Castellanos, M. (2020). El acompañamiento pedagógico como experiencia ética y crítica en la escuela pública. Revista Pedagogía y Saberes, (53), 95–112. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10741

Pineda, C. (2009). Inclusión digital y calidad educativa. Editorial Universidad del Valle.

Rodríguez, M. (1988). Intervención pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 10(2), 12-25.

Rodríguez, Y. (2020). Desigualdad educativa en el sector rural. Revista Pedagogía Crítica, 14(1), 55-70.

Rodríguez, L., & Castellanos, M. (2022). Acompañamiento pedagógico y construcción de saber docente: una mirada desde la experiencia. Revista Colombiana de Educación, (83), 27–50. https://doi.org/10.17227/rce.num83-12690

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.171

Smith, R., & Johnson, A. (2022). Sesgos en investigación educativa. Journal of Education Research, 59(2), 98-114.

Tenti, E. (2007). El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Touriñán, J. M., & Sáez, J. (2015). Didáctica y práctica docente. Santiago de Compostela: USC.

UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible. https://unesdoc.unesco.org

Villalobos, G. (2011). Liderazgo pedagógico y acompañamiento en el aula. Revista Perfiles Educativos, 33(2), 77-93.

Zorrilla, L., Rosales, P., & Luna, A. (2021). Acompañamiento pedagógico en América Latina. Revista Educación Comparada, 9(1), 25-38.

Descargas

Publicado

30-08-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vivas Ramirez, S. E., Ruales Osorio, L. ., Castillo Caballero , C. ., & Figueroa García , H. . (2025). Prácticas docentes y reconstrucción de la intervención pedagógica a partir de modelos de acompañamiento en el aula en instituciones educativas rurales y urbanas pertenecientes a cuatro regiones en Colombia. PEM. Revista De Didáctica, Evaluación E Innovación, 7. https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.25

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.